Todas nuestras soluciones a medida empiezan de la misma manera. Entendiendo su Negocio.
Nuestra marca está relacionada con los tres valores Ricoh: armonización con el entorno, simplificar la vida y el trabajo y promover la gestión del conocimiento.
jueves, 27 de julio de 2006
Historia de Xalapa
Enciclopedia de los Municipios de MéxicoESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
XALAPA
NOMENCLATURADenominación
Xalapa.
Toponimia
Del Náhuatl. Xallapan (de Xalli: arena, apan: río o manantial) “manantial en la arena”.
Escudo
El Rey Carlos IV, en Madrid, España el 18 de diciembre de 1791 a solicitud del Virrey Conde de Revillagigedo por decreto Real, le concede a Xalapa su escudo de Armas.
Descripción: En el centro un conjunto de cinco cerros que representa el Macuiltépetl, derivada de la voz náhuatl “Macuilli” que es el numeral y significa 5 y tepetl, cerro a cuyo pié se haya Xalapa“cinco cerros”.
Sobre los cinco cerros se ve un brillante lucero, representativo del clima benigno, apacible y templado de la ciudad. Rodea al centro una franja con las letras de Xalapa, nombre de la ciudad alternando con plantas de la “raíz de Xalapa”, muy estimada entonces en Europa por sus propiedades medicinales.
La laguna y la arena representan el poblado como se encontraba en 1791.
En la parte superior del escudo esta el capacete y el caduceo de Mercurio, símbolo de las ferias de flotas entre las naciones de Europa y América; del comercio Xalapeño; La cornucopia de Amaltea, las flores y frutos que brotan en ella y el laurel, la palma y demás adornos representan la abundancia y la hermosura de sus pensiles, los prados y jardines, la frondosidad de las arboledas, la variedad de las frutas y la abundancia de flores, siendo éste el motivo por el cual se le conoce a la ciudad como “ La Ciudad de las Flores”.
HISTORIAReseña Histórica
No se conoce la fecha exacta de la fundación de Xalapa. El historiador Rivera Cambas considera que tal hecho tuvo lugar en el año 1313, época en que fue fundada Tenochtitlán, de acuerdo con la leyenda.
Tampoco se conoce con certeza quienes fueron los primeros pobladores. Se cree que hallan sido los Totonacas, quienes primero se establecieron al norte, en las faldas del Macuiltépetl, donde se han encontrado vestigios de ellos, fundando posteriormente el poblado de Xallitic. Otros historiadores opinan que los primeros pobladores fueron los Toltecas, quienes en su peregrinación hacia Yucatán y América Central, se detuvieron algún tiempo en la zona.
Durante el siglo XIV se establecieron sucesivamente en el sitio ocupado actualmente por Xalapa, cuatro grupos indígenas, fundado cada uno un pequeño poblado. Los poblados fueron: al norte Xallitic (en la arena), fundado por los Totonacas; al este Techacapan (río de los desperdicios), fundado por los Chichimecas; al noreste Tecuanapan (río de las fieras), por los Toltecas, y al suroeste Tlalnecapan (río de los bejucos), por los Teochichimecas.
Con el tiempo los cuatro poblados anteriores crecieron y terminaron por unirse, formando una sola población que recibió el nombre de Xallapan.
Los poblados que dieron origen a Xalapa, constituyen en la actualidad barrios de la ciudad, conservando todavía sus antiguos nombres.
Moctezuma Ilhuicamina Quinto Emperador Azteca invadió el actual territorio Veracruzano en la segunda mitad del siglo XV, y en el año de 1457 sometió a numerosos poblados indígenas entre ellos los citados de Xallitic, Techacapan, Tecuanapan y Tlalnecapan. Desde ese año los poblados de la zona pasaron a depender del Imperio Mexica, hasta que éste fue conquistado por los españoles, en 1521.
Los primeros españoles que llegaron a Xalapa fueron Hernán Cortés y sus soldados, quienes arribaron a la población el 17 de Agosto de 1519, en viaje de costa veracruzana a Tenochtitlan. Una vez efectuada la conquista de México, los religiosos españoles procuraron la conversión de los indígenas a la religión cristiana. Con ese fin se fundó en Xalapa, en 1555 el convento de San Francisco, donde hoy se encuentra construido el parque Juárez. Del mencionado convento salieron, a partir del año de 1560, numerosos misioneros, que evangelizaron a Coatepec y otras poblaciones circunvecinas.
Los españoles destruyeron los templos indígenas levantando en su lugar templos cristianos. Así fue como se construyeron los templos de El Calvario, en Xallitic; San José de la Laguna en Techacapan, y Santiago en Tlalnecapan. En el centro de las cuatro poblaciones se construyó la iglesia de Santa María de la Concepción que hoy es la catedral de la Arquidiócesis de Xalapa.
Cuando llegaron los españoles, Xalapa estaba escasamente poblada. Después de la conquista su población aumentó un poco ya que debido a su posesión geográfica constituía una escala en el camino México-Veracruz.
La apertura de la ruta México-Orizaba-Veracruz restó importancia a Xalapa como lugar de tránsito, haciendo que su población se mantuviera casi estacionaria durante el siglo XVII.
De ese estancamiento la sacó la primera “Feria de Xalapa”, celebrada en 1720 a la que siguieron otras gracias a las cuales el pueblo fue adquiriendo cada vez más importancia recibiendo la afluencia de numerosos comerciantes de la Nueva España que venían a vender sus productos y a comprar los llegados de la península.
A partir del citado año de 1720, numerosas familias españolas residentes en los poblados cercanos se establecieron en Xalapa, de modo que para 1760 la población xalapeña pasaba de mil habitantes indígenas, mestizos y españoles.
El crecimiento de Xalapa en población, cultura, comercio e importancia, registrado durante el siglo XVIII, hizo que los habitantes pidieran al virrey Juan Vicente Güemes Pacheco Padilla, Segundo Conde de Revillagigedo, que solicitara al rey Carlos IV de España la elevación de la población a la categoría de Villa. La solicitud fue atendida por el monarca español, quien concedió a Xalapa el título de Villa y Escudo de Armas, mediante Reales Cédulas expedidas el 18 de Diciembre de 1791.
El 18 de mayo de 1784, José María Alfaro elevó el primer globo aerostático en América, en el pueblo xalapeño.
La abundancia de flores en la región Xalapeña hizo que el Barón de Humboldt, quien visitó la Villa el 10 de Febrero de 1804, bautizara a Xalapa con el nombre de “Ciudad de las Flores”.
Desde principios del siglo XIX, Xalapa fue escenario de importantes hechos históricos, catalogados entre los precursores del glorioso movimiento de Independencia iniciado el 16 de Septiembre por el Padre de la patria.
Entre esos hechos están las juntas llevadas a cabo por el síndico Xalapeño Diego Leño, cuyas ideas fluyeron grandemente en el pensamiento de los representantes del ayuntamiento en la ciudad de México, señores Primo Verdad y Azcárate, quienes pretendieron instalar, en 1808, una Junta Gubernativa Independiente en la capital de la Nueva España. A raíz de los sucesos, fue destituido el virrey José de Iturrigaray y nombrado en su lugar Pedro Garibay. El mismo virrey de Iturrigaray, temiendo un ataque inglés a la Nueva España, renunció, poco antes de su destitución, grandes efectivos militares en Xalapa. El 20 de mayo de 1821, poco antes de consumarse la Independencia Mexicana (27 de Septiembre del mismo año), Xalapa fue atacada por las fuerzas de Don Antonio López de Santa Anna, quien, junto con Don Joaquín Leño, obligó al capitán español Juan Horbregoso a entregar la plaza.
Consumada la Independencia y siendo emperador de México Don Agustín de Iturbide, efectúo este un recorrido por la zona central del Estado de Veracruz. A su paso por Xalapa fué recibido fríamente por el pueblo.
El 9 de Mayo de 1824, siendo Presidente de la República Don Guadalupe Victoria, se instaló en Xalapa la Primera Legislatura del Estado de Veracruz. Ese mismo año Xalapa fué declarada capital del Estado, papel quien ha venido desempeñando de desde entonces, habiendo sido destituida temporalmente, por motivos de guerra, por las ciudades de Veracruz, Córdoba y Orizaba.
Siendo Presidente de la República Don Vicente Guerrero, se ordenó al General Anastasio Bustamante situarse, con tres mil hombres, en las villas de Xalapa, Córdoba y Orizaba para defender al país de la invasión del español Isidro Barradas, quien pretendía reconquistar a México.
Sin embargo, Don Anastacio Bustamante, traicionando la confianza depositada en él, se sublevó contra el Gobierno legítimo de acuerdo con el plan de Xalapa, firmado el 4 de diciembre de 1829.
El 29 de noviembre de 1830 por decreto, Xalapa fue elevada a la categoría de ciudad. En 1843, Don Antonio María de Rivera fundó el Colegio Nacional de Xalapa (actual colegio preparatorio) el mas antiguo de su tipo en el país.
Durante la invasión Norteamericana, en 1847 el General Don Antonio López de Santa Anna pretendió contener el enemigo en Cerro Gordo, lugar situado cerca de Xalapa. En el citado lugar las tropas mexicanas sufrieron, el 18 de abril una sangrienta derrota y al día siguiente el invasor ocupó la capital veracruzana.
Cabe destacar el patriotismo, que en un momento tan crítico para la Patria, portaron los insignias y heroicos Xalapeños Ambrosio Alcalde y Antonio García, quienes lucharon valientemente en la defensa de la ciudad de Veracruz, cayendo prisioneros del enemigo. Liberados por éste, después de prometer no tomar nuevamente las armas contra los invasores norteamericanos, su patriotismo los movió a intervenir nuevamente en la lucha. Capturados esta vez cerca de Teocelo, fueron llevados a Xalapa, donde se les formó un Consejo de Guerra, siendo sentenciados a muerte y fusilados el 24 de noviembre de 1847.
Un obelisco levantado entre la iglesia de San José y el mercado Alcalde y García cerca del cuartel Heriberto Jara (hoy llamado San José), recuerda el lugar donde fueron fusilados estos héroes, que prefirieron morir, a ver pisoteada su Patria por el invasor.
Años después, en mayo de 1854, la ciudad de Xalapa tuvo el honor de albergar durante unos días, al licenciado Benito Juárez hospedándose en una casa de la calle Nueva (hoy calle Benito Juárez)
Durante la invasión francesa, la ciudad fue ocupada por el enemigo, en noviembre de 1862. En ella se hospedó el emperador Maximiliano de Habsburgo, en su tránsito de Veracruz a México. El 27 de noviembre de 1867 el cadáver del emperador arribó a Xalapa, siendo depositado primeramente en el cuartel de San José y después por arreglos que el cura José María y Daza hizo con las autoridades, en la iglesia de San José. Al día siguiente el cadáver fue trasladado a Veracruz, para ser embarcado a Austria en la fragata “Novara”, misma que había traído a Maximiliano y a su esposa Carlota a México.
En 1885 el General Juan de la Luz Enríquez, gobernador de la entidad traslado a la ciudad de Xalapa los poderes del Estado, que habían estado en Orizaba, en cumplimiento del decreto expedido en junio del citado año por el Gobernador provisional José Manuel Jauregui. El general Enríquez, de acuerdo con el maestro suizo Enrique C. Rébsamen, fundó la Escuela Normal, la primera escuela de su tipo en el país, en 1886.
Durante el régimen del general Enríquez, se demolió el edificio del antiguo convento de San Francisco levantándose en su lugar el actual parque Juárez. En 1888 se inauguraron los Talleres Gráficos del Estado y en junio de 1890 llego a la ciudad la primera locomotora para el ferrocarril Xalapa-Coatepec-Teocelo. El 17 de marzo de 1892 falleció el general Juan de la Luz Enríquez, el Decreto del 30 de marzo del mismo año declaró al general, Benemérito del Estado y la ciudad, la denominación de Xalapa-Enríquez.
La inauguración de la Escuela Normal, la construcción del edificio del Colegio Preparatorio y la inauguración posterior de otras escuelas, dieron renombre cultural a Xalapa, la cual hasta la fecha es conocida como “La Atenas Veracruzana”.
Durante el gobierno de Teodoro A. Dehesa fue inaugurado el ferrocarril interoceánico México-Veracruz en 1901, se introdujo el alumbrado público en 1904. En 1906 se instaló un reloj que ha sido tradicional en la antigua relojería “ La Perla”, misma que durante muchos años, estuvo ubicada en la calle de Enríquez, local que actualmente ocupa la agencia de la Lotería Nacional.
El 18 de mayo de 1911 Francisco I. Madero visitó Xalapa. El 21 de junio del mismo año se registro en la ciudad un choque entre las fuerzas federales y los revolucionarios, debido a que se trataba de imponer como gobernador a Emilio Léycegui.
El 3 de enero de 1920, un fuerte sismo afectó a la ciudad, causando numerosos daños y destruyendo varios edificios. Años después en diciembre de 1923, Xalapa cayó en poder de las fuerzas de la huertístas que comandaba Guadalupe Sánchez.
En 1924 tomó posesión como gobernador el general Heriberto Jara Corona, originario de Nogales, Ver. Su gobierno significó la construcción de importantes obras, entre las cuales sobresalen el estadio Xalapeño, que fue inaugurado por el presidente, general Plutarco Elías Calles, el 20 de octubre de 1926.
Durante el régimen del general Adalberto Tejeda Olivares, se dio impulso a la educación y se fundó la casa de maternidad, hoy convertida en facultad de enfermería, dependiente de la Universidad Veracruzana.
En su segundo período de gobierno las luchas religiosas se desataron al expedir algunas leyes que no iban de acuerdo con la postura del clero católico y los templos fueron cerrados. El general Tejeda Olivares ordenó que en la cima del Macuiltépetl, cerro que domina a Xalapa, se construyera un mausoleo para los restos de Hilario C. Salas, Úrsulo Galván, Salvador González, Carolino Anaya, Salvador Sarabia y otros más.
Durante la administración del Lic. Miguel Alemán como gobernador, el Palacio de Gobierno (cuya obra de construcción se inició en 1885), se amplió hacia el poniente, derribando el antiguo Palacio Municipal, en este lugar estuvieron situados la primera parroquia de la Señora de la Inmaculada Concepción erigida el 20 de enero de 1641, el hospital de San Juan de Dios y las Casas Consistoriales.
En el régimen del Lic. Fernando Casas Alemán, se terminó la construcción del Palacio de Gobierno. En 1940 se construyó el edificio de Agua Potable y la Casa del Campesino, que hoy ocupa la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado.
El 11 de septiembre de 1944 se fundó la Universidad Veracruzana, siendo su primer rector el Dr. Manuel Suárez. La Universidad Veracruzana con base en el Departamento Universitario existente desde 1919, comenzó a laborar formalmente el 1° de enero de 1945.
El maestro Juan S. Garrido originario de la República de Chile y nacionalizado mexicano, compuso “Noche de Luna en Xalapa”, el 10 de octubre de 1937 en una visita a la ciudad Xalapeña.
El 4 de Septiembre de 1978 mediante decreto numero 325, la Legislatura Local aprobó que el nombre de Xalapa Enríquez, ciudad capital del Estado de Veracruz Llave deberá escribirse con “X”.
Siendo gobernador, el Lic. Rafael Hernández Ochoa expidió un decreto declarando Parque Ecológico el Cerro de Macuiltépetl.
Personajes Ilustres
Rafael Lucio Nájera, eminente médico. Fundó la Academia Nacional de Medicina; publicó una obra sobre el Mal de San Lázaro.
(1819-1886)
Manuel Rivera Cambas, ingeniero de minas y prolífico historiador escribió en 1865 "La Historia Antigua y Moderna de Xalapa".
(1840-1917)
Julio Zárate, abogado político e historiador; sus obras mas importantes son México a través de los siglos y Ensayo Geográfico y Estadístico del Estado de Veracruz.
(1844-1917)
Francisco Díaz Covarrubias, sabio astrónomo y matemático. Fue jefe de la Comisión Astronómica Mexicana.
(1833-1889)
José Díaz Covarrubias, se distinguió como jurista, político y pedagogo. En 1875 publicó la obra "La Instrucción Pública en México".
(1842-1883)
Juan Díaz Covarrubias, novelista, poeta y exaltado orador político; autor de "Paginas del Corazón".
(1837-1859)
José de Jesús Díaz, poeta y soldado.
(1809-1846)
Francisco Javier Echeverria, fue Presidente Interino de la República.
(1797-1852)
José Joaquín de Herrera y Ricardos, general de división, fue varias veces Presidente de la República.
(1792-1854)
Sebastián Lerdo de Tejada, Maestro, Jurisconsulto y Político. Fue Presidente de la República en 1872.
(1823-1889)
Antonio López de Santa Anna, fue varias veces Presidente de la República. Se dió el titulo de Alteza Serenisima
(1794-1876)
William Kenneth Boone, benefactor, fundó la primera planta eléctrica y trajo los primeros automóviles que circularon en la ciudad.
(1875-1944)
Rafael Roa Barcena, distinguido jurisconsulto; escribió varias obras de Derecho.
(1822-1863)
Ambrosio Alcalde, Teniente, luchó contra los Norteamericanos.
(1827-1847)
Antonio García, Teniente que combatió a los Norteamericanos.
( ¿ -1847)
Antonio María de Rivera, distinguido educador.
(1801-1874)
Eduardo R. Coronel, Médico, Director de la Escuela Normal Veracruzana.
(1851-1942)
Diego Leño, miembro del Ayuntamiento de Xalapa, en 1808 trabajó activamente a favor de la Independencia Nacional.
( ¿ - ? )
José María Mata, combatió contra los Norteamericanos en la batalla de Cerro Gordo.
(1819-1895)
Manuel R. Gutiérrez, abogado e ingeniero, se destacó en la física y filosofía.
(1852-1904)
Luis J. Jiménez, escribió composiciones poéticas para niños.
(1864-1909)
Francisco de Paula Arrangoiz y Berzabal, historiador, político y crítico de arte. Escribió "Informes sobre la agregación del territorio de Texas a la Unión Norteamericana".
( ¿ -1889)
Juan de la Luz Enríquez, general, durante su administración gubernamental se construyó la Benemérita Escuela Normal Veracruzana.
(1835-1892)
Heriberto Jara Corona, general durante su mandato se construyó el Estadio Xalapeño.
(1879-1968)
José María Roa Barcena, estudió letras, escribió "Recuerdos de la Invasión Norteamericana".
(1827-1908)
Leonardo Pasquel Jiménez, abogado e historiador, escribió La Revista Jarocha.
(1910-1990)
David Ramírez Lavoignet, eminente historiador, publicó "Relación de Misantla" en 1957.
(1916-1997)
Manlio Fabio Altamirano Flores, abogado, fué un luchador anticlerical.
(1892-1936)
Francisco Echegaray y Allen, distinguido ingeniero y escritor.
(1844-1929)
Francisco Primo Verdad y Ramos, originario de Lagos de Moreno, Jalisco. Abogado y mártir de la Independencia de México.
(1768-1808)
Sebastian Canovas y Perez de Tudela, médico, originario de Murcia, España. Impulsor de la fundación del hospital civil "Luis F. Nachón".
(1813-1893)
Manuel Aparicio Guido, abogado, fundador y director de la Escuela Libre de Derecho.
(1871-1943)
Mariana Sayago, originaria de Naolinco, Ver. Legó la mayor parte de sus bienes en la construcción del asilo Sayago.
(1817-1896)
Manuel M. Alba, abogado y novelista, escribió la novela "La Trinitaria".
(1833-1878)
Samuel García, ilustre médico.
(1862-1957)
Agustín Díaz, ingeniero, primer director de la Comisión Geográfico-Exploradora, establecida en Xalapa en 1881.
( ¿ -1893)
Francisco de Paula Milán, militar liberal y abogado.
(1821-1883)
Francisco Azcoitia Echeagaray, historiador.
( ¿ - ? )
Cronología de Hechos
1313
Fundación Prehispánica de Xalapa.
1519
Hernán Cortés pernocta en Xalapa, rumbo a la conquista de Tenochtitlán.
1555
Conclusión del convento Franciscano, el segundo más importante de Nueva España.
1720
Se celebra la primera "Feria de Xalapa".
1772
Se construye la catedral de Xalapa.
1784
El 18 de mayo, José María Alfaro eleva en Xalapa un globo aerostático, el primero que se eleva en la Nueva España.
1791
El rey Carlos IV de España concede a Xalapa el título de Villa y escudo de armas.
1793
Instalación del primer Ayuntamiento.
1804
Alexander Von Humboldt visita Xalapa y la bautiza con el nombre de "Ciudad de las Flores".
1824
Se instala en Xalapa la primera Legislatura del Estado de Veracruz .
Xalapa fué declarada Capital del Estado.
1830
Xalapa es elevada a la categoría de Ciudad.
1843
Se funda el Colegio Nacional de Xalapa, actual Colegio Preparatorio de Xalapa (Preparatoria Juárez), por Antonio María de Rivera.
1847
Los Norteamericanos fusilan a los xalapeños Ambrosio Alcalde y Antonio García, quienes lucharon valientemente en la defensa de la ciudad de Veracruz.
1885
El General Juan de la Luz Enríquez regresa a Xalapa los poderes del Estado, que estaban en Orizaba.
1886
Se funda la Escuela Normal siendo su primer Director Enrique C. Rébsamen.
1892
Xalapa se denomina Xalapa-Enríquez, en honor al fallecido gobernador Juan de la Luz Enríquez.
1901
Inauguración del Ferrocarril Interoceánico México-Veracruz. Construcción de la Escuela Industrial para Señoritas.
1904
Se introduce a Xalapa el Alumbrado Público.
1905
Los obreros de la Fabrica de puros El Valle Nacional ubicada frente al cuartel de San José efectuaron la primera huelga del país.
1911
Francisco I. Madero visita Xalapa.
1920
Se restituye a la ciudad de Xalapa, su carácter de capital del Estado.
Publicación del Decreto que establece la Escuela de Derecho del Estado.
1926
El Presidente Plutarco Elías Calles inaugura el Estadio Xalapeño.
1929
Ofrece su primer concierto la recién formada Orquesta Sinfónica de Xalapa.
1937
Juan S. Garrido originario de Chile y nacionalizado mexicano, visita la ciudad y compone la canción "Noche de Luna en Xalapa".
1940
Se termina la construcción del Palacio de Gobierno.
1942
El profesor Jorge de Salas y Medina, publica "Xalapa su historia y su leyenda".
1943
El señor Ruben Pabello Acosta edita el primer número del periódico "Diario de Xalapa".
1944
Se funda la Universidad Veracruzana.
1956
Inauguración del Palacio Municipal.
1960
El Presidente Adolfo López Mateos inaugura el museo de Antropología.
1964
Se inaugura el nuevo edificio de la Escuela Normal Veracruzana.
1978
La Legislatura del Estado, expide el Decreto mediante el cual se autoriza el uso de la grafía X en la escritura de Xalapa-Enríquez. Expedición del decreto por medio del cual se declara área verde reservada para la recreación y Educación Ecológica el Cerro Macuiltépetl.
1982
Se abre Plaza Crystal, el Primer Centro Comercial.
1986
Se inaugura el nuevo edificio del Museo de Antropología. Se publica el decreto por el que se declara monumento histórico el antiguo cementerio.
1989
Se inaugura el Centro de especialidades Médicas Dr. Rafael Lucio, moderno hospital con los más avanzados equipos e instalaciones.
1990
Se inaugura la Central de Autobuses de Xalapa " CAXA".
MEDIO FÍSICOLocalización
Se encuentra ubicado en la zona norte, en las coordenadas 19° 32’ latitud norte y 96° 55’ longitud oeste a una altura de 1,460 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Banderilla, Jilotepec y Naolinco, al este con Actopan y Zapata, al sur con Coatepec y al oeste con Tlalnelhuacoyan. Su distancia aproximada de la ciudad de México por carretera es de 350 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 118.45 Km2 cifra que representa un 0.16% total del Estado.
Orografía
Esta situado sobre las estribaciones orientales del Cofre de Perote, por lo que su suelo es irregular, sin accidentes notables, siendo su altura principal el Cerro de Macuiltépetl que se eleva a 1,522 m.s.n.m.; el Cerro de Acalotépetl y el Cerro Colorado.
Hidrografía
Al municipio lo riegan arroyos y manantiales como Chiltoyac, Ánimas, Xalitic, Techacapan y Tlalmecapan; además de los Ríos Sedeño, Carneros, Sordo, Santiago, Zapotillo, Castillo y Coapexpan, cuenta con 3 lagos artificiales, el del Dique, el del Castillo y el de las Ánimas y uno natural en la Colonia 6 de enero
Clima
Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 18°C; su precipitación pluvial media anual es de 1,509.1 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
La flora corresponde al bosque caducifolio con Chaca, Uvero, Piñuela, Espino, Mala Mujer. En 1978 se declaró área verde reservada para la recreación y educación ecológica, el predio urbano denominado Cerro Macuiltépetl, con una superficie de 310,906 m². La flora es abundante, existe Liquidambar, Encino, Jinicuil, Aguacate, Chalahuite, Eucalipto, Ciprés, Higuerilla, Araucaria y Jacaranda. Frutas como Durazno, Limonero, Naranja, Berenjena, Guayaba, Plátano, Níspero, Chirimoya; entre las especies alimenticias: Maíz, Hortaliza, Frijol, Calabaza, Chayote; Plantas de Ornato: Rosas, Camelias, Azahares, Gardenias, Tulipanes, y plantas medicinales: Manzanilla, Ruda, Higuerilla, Sauco, Gordolobo, Yerbabuena y la famosa Raíz de Xalapa.
Fauna
Existe una gran variedad de animales silvestres, en los montes aledaños a la población, entre los que se encuentran zorrillo, tlacuache, conejo, ardilla, tuza, armadillo, tejón y mapache.
Recursos Naturales
El municipio es regado por arroyos y manantiales, cuenta con Flora y Fauna abundante, su vegetación más representativa son los liquidambares, los encinos, los sauces, los álamos, así como las imponentes Araucárias localizadas en el centro de la ciudad.
Características de Uso del Suelo
Existen básicamente 2 unidades edafológicas: en la zona centro- poniente incluyendo la mancha urbana, el suelo es de tipo andosol húmico y órtico, combinado con regosol y litosol; para el uso agrícola. La superficie urbana esta distribuido en los siguientes porcentajes: 80% habitacional, 15% comercia y 5 % Mixto.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICOGrupos Étnicos
Existen en el municipio 1,442 hablantes de lengua indígena, 716 hombres y 705 mujeres, que representan el 0.48% de la población municipal. la principal lengua indígena es el náhuatl.
Evolución Demográfica
Contó en el año de 1995 con una población de 336,632 habitantes, en el periodo 1990-1995 se registro un crecimiento medio anual de la población de 2.77 puntos porcentuales.
Se estimó para el año de 1996 una población de 351,294.
De acuerdo a información del municipio en 1997 se registran 7,534 nacimientos y 1,817 muertes.
De acuerdo a los resultados preeliminares del censo 2000, la población en el municipio es de 390,058 habitantes, 180,281 hombres y 209,777 mujeres.
Religión
Tiene en el censo de 1990 una población total mayor 5 años de edad de 258,002 habitantes, de los que 232,342 son católicos, 13,731 protestantes, 3773 profesan otra religión y 7232 ninguna, esto es que católicos son en un 90.1 % con existencia de 25 iglesias, protestante o evangélica un 5.3 %, otra judaica o no especifica 1.8%, ninguna(ateos) 2.8 %.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONESEducación
La educación básica es impartida por 152 planteles de preescolar, 192 de primaria, 67 de secundaria. Además cuenta con 44 instituciones que brindan el bachillerato, así como 1 centro de enseñanza técnica y profesional medio como es: CONALEP.
Es importante señalar que esta municipalidad se asientan instituciones que ofrecen enseñanza superior tales como:
Nombre Completo de la Institución
Grado Académico
N° de Facultades
Universidad Veracruzana
Licenciatura
57
Centro de Actualización del Magisterio
Licenciatura
1
Centro Cultural Universitario Veracruzano
Licenciatura
1
Escuela Gestal de Diseño
Licenciatura
1
Centros Superiores Turísticos de Xalapa
Licenciatura
1
Universidad de Xalapa
Licenciatura
5
Centro de Estudios Superiores Hispano-Anglo-Frances
Licenciatura
3
Universidad Anáhuac
Licenciatura
5
Escuela Normal Veracruzana
Licenciatura
4
Normal Superior
Licenciatura
1
Universidad Pedagógica Veracruzana
Licenciatura
4
Universidad Pedagógica Nacional
Licenciatura
3
De acuerdo a los datos del Conteo de Población y Vivienda 1995, el analfabetismo en el municipio se ubico en 6% del total de la población mayor de 15 años.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por unidades médicas de instituciones públicas y privadas. Las unidades médicas proporcionan servicios de consulta externa, hospitalización general y hospitalización especializada; se ofrecen además los de laboratorios de análisis clínicos, rayos X, atención obstétrica, ginecológica y pediátrica. Entre las instituciones públicas de sector salud que otorgan servicios se encuentran: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SDN) y la Secretaría de Salud y Asistencia (SSA), Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia ( DIF). Instalados en la cabecera municipal se encuentran: Hospital Dr. Luis F: Nachón, Centro Estatal de Cancerología Dr. Miguel Dorantes Mesa, Centro de Especialidades Médicas Dr. Rafael Lucio. En el sector privado el municipio cuenta con establecimientos médicos importantes: Clínica hospital de especialidades “Mons. Rafael Guizar y Valencia”, Sanatorio San Francisco, Clínica del American Hospital, Clínica de especialidades “Las Palmas”, Vital Clínica Hospital, Cruz Roja Mexicana, Centro Médico de Xalapa.
Abasto
El municipio cuenta con cinco plazas comerciales, cuatro pasajes comerciales, seis tiendas departamentales, siete mercados.
Deporte
El fomento deportivo para su practica y desarrollo cuenta con 25 canchas de fútbol, 95 canchas de voleibol, 95 canchas de basquetbol y 29 canchas de usos múltiples, con 36 campos de béisbol. Tiene instalaciones de 5 albercas, 12 gimnasios, 7 parques deportivos, y 1 estadio denominado “Heriberto Jara Corona”
Estos servicios son proporcionados por la Dirección General de Educación y Física del Estado, El instituto Veracruzano del Deporte y por la Comisión Nacional del Deporte.
Vivienda
Acorde a los resultados preeliminares del censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 100,767 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 3.86, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina. Así como también se utilizan materiales propios de la región.
Servicios Públicos
Servicios Públicos:
100%
75%
50%
25%
0%
Alumbrado Público.
X
Mantenimiento del Drenaje.
X
Recolección de Basura y Limpia Pública.
X
Seguridad Pública.
X
Pavimentación.
X
Mercados y Centrales de Abasto.
X
Rastros.
X
Servicios de Parques y Jardines.
X
Monumentos y Fuentes.
X
Agua Potable
X
Drenaje
X
Medio de Comunicación
El municipio cuenta con la circulación de periódicos nacionales, así como de periódicos editados en diversas ciudades del Estado, además se tienen tres estaciones de radio en FM y ocho estaciones de radio en AM.
Una estación televisora gubernamental y también tienen presencia dos televisoras privadas.
Tiene servicio telefónico por marcación automática en la cabecera y 5 localidades, así como telefonía celular; además 55 oficinas postales y 3 de telégrafos
Vías de Comunicación
El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 59.7 Km. de carretera, y una terminal ferroviaria.
Así mismo tiene servicio de terminal de autotrasnporte federal de pasajeros denominada Caxa.
ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
El municipio cuenta con una superficie total de 5,261.400 hectáreas, de las que se siembran 3,457.363 hectáreas, en las 1,453 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 160, caña de azúcar 1,162, naranja 80, chile verde 10 y café 1,808. En el municipio existen 546 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 15 se dedican a productos maderables
Ganadería
Tiene una superficie de 4,500 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 868 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 1,000 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de ganado porcino, ovino, equino y caprino. Las granjas avícolas y apicolas tienen cierta importancia
Industria
En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 113 micro, 43 pequeñas, 4 medianas, es importante mencionar que dentro de estas hay 15 con calidad de exportación encontrando 8 PITEX y 11 ALTEX destacando las industrias de beneficios de café, maquiladoras de ropa y elaboración de agua purificada.
Infraestructura Hotelera
En el municipio existen, al 31 de diciembre de 1996, 72 establecimientos de hospedaje, los cuales hacen un total de 2,583 habitaciones disponibles.
Comercio
Cuenta con 1,444 comercios entre mueblerías, almacenes de venta de material para la construcción, zapaterías, ferreterías, venta de ropa, librerías, ocho franquicias y aproximadamente veinte establecimientos comerciales tradicionales.
Servicios
En el municipio se brindan servicios de 75 hoteles, 223 restaurantes, 25 agencias de viaje y 5 arrendadoras.
Población Económicamente Activa por Sector Productivo
La actividad económica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma
Sector primario.
4.21
(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)
Sector secundario
19
(Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción)
Sector terciario.
70
(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.)
No especificado
2.90
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos
Arquitectónicos
La Catedral
La construcción se inicio en 1641, los trabajos avanzaron lentamente y solo hasta 1772 el sacerdote Alfonso José Gatica la dió por concluida. Su estilo original fue barroco, desde 1895 se impuso un poco el estilo neogótico. Desde 1964, en el interior y en la capilla especial se hallan los restos del quinto Obispo de Veracruz, Rafael Guizar y Valencia (1877-1937) el cual fue beatificado el 29 de Enero de 1995, encontrándose en proceso de canonización. Cuenta con un museo de reliquias del Beato Guizar y Valencia en el interior de la misma, la fachada de la catedral es de estílo neoclásico y gótico.
Otras construcciones coloniales son
El centro histórico, este comprende más de 350 inmuebles con valor histórico y Arquitectónico. El palacio de gobierno, es de estilo neoclásico realizada con cantera rosa se empezó a construir en 1855. El palacio municipal, La iglesia San José, El parque Juárez, El Colegio Preparatorio, Estatuas de Manlio Fabio Altamirano, Benito Juárez y de Sebastián Lerdo de Tejada.
Históricos
El centro recreativo Xalapeño, edificado en el siglo XVIII para dar albergue a los viajeros hacia México o Veracruz, esta considerado como monumento histórico, catalogado y protegido por el INAH.
Arte
La obra muralista y escultórica en nuestra ciudad ilustra diversas etapas históricas, sociales y artísticas.
Escultura
Las cuatro virtudes, paseo del ayuntamiento(mármol). El Pensador, parte frontal de la biblioteca central de la Universidad Veracruzana (bronce). La Olla, parque los tecajetes (piedra). Música, A. Avila Camacho e Ignacio de la Llave. (bronce). Los Gladiadores, estadio Xalapeño. La Justicia, Palacio de Justicia (bronce).
Muralismo
La reforma educativa, muro central de la Escuela Normal Veracruzana. Historia de la medicina, fachada frontal del hospital de especialides médicas. La Justicia, Facultad de derecho de la Universidad Veracruzana. No condenar sino liberar, Entrada principal del tribunal superior de justicia(autor: Melchor Peredo). Resistencia Heroica, muro en el pasillo del Tribunal Superior de Justicia(autor: Melchor Peredo).
Museos
Museo de Antropología e Historia
Con paredes de cantera rosa y pisos de mármol, alberga profusos y elocuentes testimonios de las tres principales culturas que florecieron en la entidad. En el vestíbulo destaca una de las cabezas colosales Olmecas más bellas y menos dañadas, exhibe más de dos mil piezas de las 27 mil que tiene su acervo. El recorrido principia con la cultura Olmeca, la más antigua de las civilizaciones mesoamericanas. Cultura madre, esta en el origen de muchos de los aspectos de la tradición cultural de México antiguo. La siguiente sección del Museo está dedicada a las culturas de los Totonacas y las culturas del centro de Veracruz que les precedieron. Estos grupos fueron los creadores del Tajín, el centro ceremonial y urbano más destacado del Golfo, así como de otras importantes poblaciones como Zempoala, Quiahuistlán y Misantla. También se encuentra un buen conjunto de la trilogía escultórica de “yugos”, “hachas”, y “palmas”, talladas y decoradas con el más característico arte de las volutas que guardan estrecha relación con los ritos funerarios y el juego de pelota tan importante en la cultura Totonaca. La parte final del museo, en su parte arqueológica, está dedicada a los huastecos.
Museo de Ciencia y Tecnología
que exhibe los medios de transporte terrestre, aéreo y marítimo, también se pueden ver interesantes documentales en la sala de proyección IMAX, primera en América Latina., cuenta con más de 400 exhibiciones distribuidas en 8 salas, vida, ecología, tierra y espacio, transporte, ciencias, energía y agua.
Fiestas Tradiciones y Danzas
Fiestas Populares
El 19 de marzo se festeja el día de San José, de abril a mayo la feria internacional Expo-Xalapa, el 25 de julio el día de Santiago Apóstol, el 22 de agosto el inmaculado corazón de Jesús, el 8 de diciembre la concepción de María y el 12 de diciembre la virgen de Guadalupe.
Leyendas
“El callejón del Diamante”, relata el adulterio cometido por una hermosa criolla poseedora de un diamante negro montado en su anillo de compromiso, mismo que la delato al dejarlo en la casa de su amante, la criolla vivía en el lugar donde hoy es el callejón que se denomina del diamante, ahí fué asesinada a manos de su celoso marido cuando descubrió la traición.
“Las Siete Iglesias”, Cuenta que un chofer de taxi a quien le toco velar una noche de Jueves Santo, llevo como pasajera a una desconocida que visitó las siete iglesias y quien pagó sus servicios con un cheque, cuando el chofer trató de cambiarlo en el banco, el empleado le informó asustado que quien firmaba el documento había sido una millonaria que tenia 46 años de haber fallecido.
Traje Típico
El traje de la mujer Xalapeña esta compuesta de una blusa denominada “Quéchquemitl” y de una falda confeccionada en algodón en colores encendidos.
Música
Gustan de la música interpretada por la Orquesta Sinfónica de Xalapa, Jazz, y la Popular.
Artesanías
Vidrio soplado, Cuadros pintados al Óleo, muebles de Bambú y muebles rústicos de Pino, alfarería, floristería, cerámica, velas aromáticas.
Gastronomía
Chiles Xalapeños rellenos Chileatole de pollo (pollo, chileancho, epatoze y elote). Caldo de hongos (hongos de encino, epazote y ajo). Tamal con flor izote (flor de izote, chile y masa). Pipían rojo (semilla de pipiana, epazote, chileancho y chile seco). Mole verde con cerdo o pollo (carne, acuyo, epazote y diversas verduras). Dulces cubiertos de las monjitas
Centros Turísticos
El jardín Botánico
Museo viviente de la flora y la fauna pródiga de la zona y el cual se mantiene en intercambio de especies exóticas en peligro de extinción con instituciones de otros países.
La Casa de Artesanías
Construcción que hoy concentra la tradición artesanal del Estado.
Paseo los Lagos Lagos artificiales, área libre con vista hermosa en donde los sábados y domingos se imparten talleres y juegos educativos, en los que hay espacios para juegos infantiles, andar en bicicleta o patinar, así como espacios para comer.
El parque de los berros y el Benito Juárez.
Los cuales son áreas libres y reservadas ecológicas como El parque de los Tecajetes el cual tiene un estanque de acuicultura y área de deportes.
Parque ecológico Macuiltepec, reserva ecológica.
Museo comunitario de la Fauna con exhibición de aves exóticas, arácnidos y reptiles.
El Jardín de las Esculturas, es un entorno ecológico con plantas de la región y esculturas estratégicamente localizadas
GOBIERNOPrincipales Localidades
El Castillo, ubicado a 3 Km. de la cabecera municipal y con 3,699 habitantes; Chiltoyac a 10 Km. de la cabecera municipal y con 2,180 habitantes; Col. 6 de Enero a 13 Km. y con 590 habitantes; Tronconal a 8 Km. de la cabecera y con 764 habitantes; San Antonio Paso del Toro a 14 Km de la cabecera y con 480 habitantes Las Cruces a 5 Km . de la cabecera y con 374 habitantes.(datos del conteo de población de INEGI 1995)
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 1998-2000. Presidente Municipal Sindico Único 13 Regidores, 5 de mayoría relativa y 8 de representación proporcional.
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Responsable
Hacienda y patrimonio municipal.
Síndico Único
Educación, recreación, cultura, actos cívicos y fomento deportivo.
Regidor Tercero
Policía, prevención social y protección civil.
Regidor Segundo
Tránsito y vialidad.
Regidor Décimo Primero
Salud y asistencia pública.
Regidor Décimo Segundo
Comunicaciones y obras públicas.
Regidor Sexto
Asentamientos humanos, fraccionamientos, licencias y regularización de la tenencia de la tierra, participación ciudadana y juntas de mejoramiento moral, cívico y material.
Regidora Segunda
Limpieza pública.
Regidor Décimo
Fomento agropecuario, industrial y turismo.
Regidor Cuarto
Agua potable y alcantarillado.
Regidor Primero
Comercio formal, centrales de abasto, mercados y rastros.
Regidor Décimo
Ornato, parques, jardines y alumbrado.
Regidor Quinto
Registro civil, panteones y reclutamiento.
Regidor Décimo Tercero
Gobernación, reglamentos y circulares.
Síndico Único
Justicia municipal.
Síndico Único
Modernización administrativa.
Síndico Único
Relaciones laborales.
Regidor Octavo
Comisión edilicia de la niñez, la juventud y la mujer.
Regidora Séptima
Protección al medio ambiente.
Regidor Sexto
Comercio informal, vendedores ambulantes, semi-fijos, casetas y tianguis.
Regidora Segunda
Espectáculos, restaurantes, bares, cantinas y centros de diversión.
Regidora Cuarta
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal Autoridades Auxiliares
Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado. Los procedimientos son: auscultación, plebiscito y el voto secreto El municipio en sus diferentes congregaciones ha utilizado los siguientes procesos:
Congregación
Tipo de Elección
Julio Castro (Las Trancas)
Plebiscito
Chiltoyac
Voto Secreto
Tronconal
Voto Secreto
6 De Enero
Voto Secreto
El Castillo
Voto SecretoNota.- Elección al 100%, sin incidentes.
El municipio cuenta con las siguientes autoridades Auxiliares: Jefes de manzana, DIF municipal, contraloría interna, la Secretaría Técnica y Agentes Municipales
Regionalización Política
Cabecera del X Distrito Electoral Federal (el Distrito se integra por el Municipio de Xalapa) y Cabecera del XI Distrito Electoral Local (Municipios que integran el Distrito: Banderilla, Jilotepec, Tlalnelhuayocan y Xalapa).
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y buen gobierno. Reglamento del Comité de Adquisiciones. Reglamento interior del Consejo Consultivo Ciudadano Reglamento interior de la red municipal de escuela para padres. Reglamento interior del Panteón Municipal “ Bosques de Xalapa”. Reglamento interior de la comisión municipal de acción a favor de la infancia. Reglamento de Transito y vialidad. Reglamento de Jefes de Manzana, Sección y Zona. Reglamento del Comercio y la Industria. Reglamento de Panteones para el municipio de Xalapa. Reglamento de Saneamiento y Limpia Pública. Reglamento de las Sesiones del Cabildo. Reglamento de Gobierno y de la Administración Pública Municipal. Reglamento Municipal de Protección Civil. Reglamento Municipal de Salud. Reglamento de Protección a los No Fumadores. Reglamento de Protección Ecológica. Reglamento del Consejo de Desarrollo Municipal. Reglamento de Mercados y Centrales de Abasto Reglamento Municipal de Anuncios. Reglamento Interior de la Contraloría Municipal. Reglamento de Construcciones del Centro Histórico de la Ciudad. Reglamento de Protección de los animales. Reglamento para la adquisición de bienes, arrendamientos, contratación de servicios, ejecución de las obras públicas y sus servicios en el ámbito municipal.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente
Período
Partido
Humberto Tamborrell Hernández.
1940.
Pablo H. Medina.
1940-1941
Luis Benítez Rivera.
1942-1943
Guillermo Tamborrell C.
1944
Eifredo Sánchez.
1944-1945
Manuel González.
1946
Francisco Navarrete Blanco.
1947-1948
Marcelino Murrieta C.
1948-1949
Jorge Barclay.
1950-1951
Luis G. Murillo.
1952-1955
Rubén Pabello Acosta.
1955-1958
Carlos Lascuráin Y Zulueta.
1958-1961
Fernando García Barna.
1961-1962
PRI
Carlos R. Smith.
1963-1964
PRI
Lorenzo J. Casarín Uscanga.
1964-1967
PRI
Otoniel Rodríguez Bazarte.
1967-1970
PRI
Pedro Coronel Pérez.
1970-1973
PRI
Carlos Domínguez Millán.
1973-1974
PRI
Jorge Uscanga Escobar.
1975-1976
PRI
Rubén Pabello Rojas.
1976-1979
PRI
Carlos Padilla Becerra.
1980-1981
PRI
Enrique Hernández Crisanto.
1982-1983
PRI
Ignacio González Rebolledo.
1983-1985
PRI
Salvador Valencia Carmona.
1985-1986
PRI
Manuel Fernández Avila.
1986-1989
PRI
Guillermo Zúñiga Martínez.
1988-1991
PRI
Armando Méndez De La Luz.
1992-1994
PRI
Carlos Rodríguez Velasco.
1995-1996
PRI
Amparo Álvarez Castilla.
1997
PRI
Rafael Hernández Villalpando
1998-2000
PRD
Reynaldo Gaudencio Escobar Pérez
2001-2004
COAL
Ricardo Ahued Bardahuil
2005-2007
CAFV
BIBLIOGRAFÍA Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
Acuerdo Presidencial que ordena que la carretera México-Veracruz, lleve el nombre de Alejandro de Humboldt. Diario Oficial 20 de Mayo de 1959.
Arias Hernández Rafael INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ Cambio XXI, fundación Veracruz Artes Gráficas Xalapa, Ver., 1992.
Ayuntamiento de Xalapa XALAPA AYER Y HOY Xalapa, Ver. 1988
CUESTIONARIO BASE PARA LA ENCICLOPEDIA “LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ” H. Ayuntamiento de Xalapa. Centro Estatal de Desarrollo Municipal Xalapa, Ver., 1999
Centro Estatal de Estudios Municipales LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Veracruz-Llave Talleres Gráficos de la Nación México, D.F., 1988
Centro Estatal de Desarrollo Municipal PRESIDENTES MUNICIPALES 1998-2000 Editora de Gobierno Xalapa, Ver., 1998
CD VERACRUZ. Conteo de Población y Vivienda Resultados definitivos 1995 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Consejo de Recursos Minerales MONOGRAFÍA GEOLÓGICO-MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ Editorial Pedagógica Iberoamericana México, D.F., 1994
Diario de Xalapa. Xalapa, Ver., 21 de marzo de 1984
Diario de Xalapa. Xalapa, Ver., 17 de mayo de 1987
Diario de Xalapa. Xalapa, Ver., 9 de agosto de 1990
Diario de Xalapa. Xalapa, Ver., 27 de septiembre de 1990
Fundación Colosio Veracruz, A.C. INFORMACIÓN BÁSICA ESTATAL DE LOS DISTRITOS ELECTORALES LOCALES Comité Directivo Estatal del PRI Xalapa, Ver., 1998
Gobierno del Estado de Veracruz ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Aguascalientes, Ags. 1997
Gobierno del Estado de Veracruz ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Aguascalientes, Ags. 1998
Gobierno del Estado de Veracruz ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Aguascalientes, Ags. 1999
Gobierno del Estado de Veracruz RUTA DE LA NIEBLA Litoarte, S.A. de C.V. México, D.F. 1998
Gobierno del Estado de Veracruz XALAPA. Cuaderno de Información Básica para la Planeación Municipal Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Aguascalientes, Ags. 1989
González de Cossio, Francisco XALAPA. BREVE RESEÑA HISTÓRICA Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1957
Gráfico de Xalapa. Xalapa, Ver., 24 de junio de 1989
Guía México Desconocido, núm. 19 EL MUNDO HUASTECO Y TOTONACO México, D.F., 1994
Instituto Nacional de Estadística, Geografías e Informática. XIV CENSO INDUSTRIAL, XI CENSO COMERCIAL Y XI CENSO DE SERVICIOS. Censos Económicos 1994 Veracruz Aguascalientes, Ags., 1997.
Instituto Nacional de Educación de los Adultos PERSONAJES DE VERACRUZ Artes Gráficas Graphos, Xalapa, Ver., 1998
Instituto de Investigaciones Históricas-Sociales de la Universidad Veracruzana EL ESTADO DE VERACRUZ Reproducción Fotomecánicas, S.A. de C.V. México, D.F. 1998, 7ª. Reimpresión
Instituto Veracruzano de la Cultura FIESTAS POPULARES EN VERACRUZ Serie Tradiciones Artes Gráficas, S.A. Xalapa, Ver., 1998
Juárez Martínez Abel y otros. LAS FERIAS DE XALAPA Y OTROS ENSAYOS IVEC y Ayuntamiento de Xalapa. Artes Gráficas Xalapa, Ver. 1995
Juárez Rivera, Hilda M. LAS CAPITALES DEL ESTADO DE VERACRUZ Universidad Veracruzana. Edit. Eón Editores México, 1987
Musacchio, Humberto DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
Pasquel Jiménez, Leonardo CRONOLOGÍA ILUSTRADA DE XALAPA 1940-1979 III Tomo Edit. Citlaltepetl, México, D.F. 1979
Pasquel Jiménez, Leonardo CUATRO XALAPEÑOS PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA H. Ayuntamiento de Xalapa, Ver. 1988
Pasquel Jiménez, Leonardo MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA EN XALAPA, EN 1808 H. Ayuntamiento de Xalapa, Ver. 1988
Peredo Fernández, Roberto y otros DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
Poder Legislativo del Estado de Veracruz COMPILACIÓN DE ORDENAMIENTOS MUNICIPALES 1824-1992 Editora de Gobierno, Xalapa, Ver., 1992
R. Miguel Eladio APUNTES GEOGRÁFICO-HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO DE XALAPA Xalapa, Ver., 1950
Sánchez Durán, Aurelio y otros BREVIARIO MUNICIPAL Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI Editora de Gobierno, Xalapa, Ver., 1978
Secretaría de Desarrollo Económico, Gobierno del Estado de Veracruz Matices XALAPA Edit. Artes Gráficas Graphos, Xalapa, Ver., 1991
CRÉDITOS
LIC. FIDEL HERRERA BELTRÁNGOBERNADOR CONSTITUCIONAL
LIC. REYNALDO ESCOBAR PÉREZSECRETARIO DE GOBIERNO
LIC. ZEFERINO TEJEDA USCANGAVOCAL EJECUTIVO DEL CEDEM
AGRADECEMOS EL APOYO Y COOPERACIÓN PROPORCIONADA DURANTE LA REALIZACIÓN DE ESTE PROYECTO A:
RAFAEL HERNÁNDEZ VILLALPANDO PRESIDENTE MUNICIPAL DEL H. AYUNTAMIENTO DE XALAPA
ASÍ COMO A
LIC. FERNANDO FERNANDEZ ROJASLIC. URANIA VAZQUEZ GUILLOT ABOGADO GENERAL DEL AYUNTAMIENTODIRECTORA DE PLANEACION MUNICIPAL.
CRÉDITOS DE LA SECCIÓN
COORDINACIÓN GENERAL LIC. LEONEL ORNELAS RABATTE LIC. DORA LILIA VELÁSQUEZ ARÉVALO
COLABORADORES: CECILIO VIVEROS HUESCA LIC. ANA MARIA MALDONADO HERNÁNDEZ CLARA VALLADARES PONCE ARACELI HERNÁNDEZ LOZADA JORGE LUIS MIRANDA MONTERO BASILIO MARTÍNEZ LAGOS JOSÉ LUIS LÓPEZ CERVANTES DULCE MARIA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
FOTOGRAFÍAS DE MONOGRAFÍAS: HÉCTOR RAMOS BARRADAS ELADIO CRUZ GABRIEL
Enciclopedia de los Municipios de México
Veracruz
© 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,Gobierno del Estado de Veracruz
miércoles, 19 de julio de 2006
Roberto Mercado
Hola,
Mi nombre es Roberto Mercado.
Vivo en la Cd. de Xalapa, Veracruz.
Aunque soy originario de Poza Rica Veracruz.
Mi nombre es Roberto Mercado.
Vivo en la Cd. de Xalapa, Veracruz.
Aunque soy originario de Poza Rica Veracruz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)